
Quevedo contra Góngora
Quevedo y Góngora tenían muy mala relación desde hace mucho tiempo y a ésta la manifestaban, cada uno por su lado, en los poemas que hacían. Se enfrentaron mediante una contienda de sonetos ingeniosos y ofensivos el uno contra el otro.
Éste, por ejemplo, es uno de los poemas que Quevedo utiliza para faltar a Góngora, con numerosos sonetos ofensivos. Usaban hipérbaton exagerado, metáforas desbordadas de significado, latinismos gramaticales... que llevaron a una poesía excesivamente enrevesada para un público elitista. También encaminaron sus enfados por la temática mitológica, en metáforas y en sobreentendidos… al lado de un léxico vulgar. Por otra parte, Góngora es tan conceptista, ingenioso y agudo como Quevedo empleando metáforas violentas e irónicas de influencia más barroca que quevedesca. El enfrentamiento entre Quevedo y Góngora se muestra en realidad más personal que literario: Góngora es más laico, materialista y liberal en sus usos y costumbres, se deja llevar por la artificiosidad de los amores mitológicos de corte clásico, mientras que con Quevedo nos encontramos con la crisis existencialista puramente barroca, la pasión cristiana, el terror a la muerte, a la justicia divina. En Quevedo encontramos la angustia por el paso del tiempo, la ira por el desamor... en Góngora el gusto por el goce físico, la exageración de una descripción... Góngora y Quevedo pudieron compartir el tono burlesco y la sátira personal.




Uno de los poemas más conocidos de Quevedo, Definición del Amor
Soledades de Góngora.